Battisti (Gesap): "Con inversores privados, el aeropuerto de Palermo acelerará el desarrollo económico".


Colaboraciones público-privadas, inversiones verdes y digitales: un nuevo protagonismo para el aeropuerto en el Mediterráneo. El lanzamiento de la privatización de Gesap, que gestiona el Aeropuerto Falcone-Borsellino de Palermo, aprobado por la junta de accionistas hace unos días, es solo el punto de partida de un proceso para el aeropuerto. El nombramiento del asesor está previsto para finales de octubre o principios de noviembre, como muy tarde, y esto ya supone un logro significativo: la sociedad gestora cerró sus cuentas de 2024 con un beneficio neto de 13.650.456 € (+11,56 %), un EBITDA de más de 31 millones de €, frente a los casi 29 millones de € del año anterior, y un valor de producción de 79.788.272 € (+6,43 % respecto a 2023).
La junta de accionistas de Gesap (los principales son el Ayuntamiento y la Ciudad Metropolitana de Palermo con el 72,8% de las acciones y la Cámara de Comercio Palermo-Enna con el 22,8% de las acciones) ha dado mandato completo al nuevo Consejero Delegado Gianfranco Battisti, experto en el sector del transporte, ex Consejero Delegado y director general de Ferrovie dello Stato de 2018 a 2021, quien aquí explica la filosofía subyacente y los pasos concretos para el desarrollo del aeropuerto de la capital siciliana en los próximos años.
Gesap se prepara para una transición histórica con la entrada de capital privado. ¿Cómo cambiará esto las perspectivas de desarrollo del aeropuerto?
La apertura al capital, guiada por un modelo de gobernanza sólido, puede transformar una infraestructura en un acelerador del desarrollo económico. Nuestro objetivo es atraer socios industriales globales capaces de aportar experiencia, tecnología y capital a medio y largo plazo. Queremos posicionar la zona de Falcone Borsellino entre los principales centros del Mediterráneo, con una estrategia que combina la protección del interés público con la capacidad de competir internacionalmente. El sector público mantendrá un papel activo gracias a herramientas como el poder dorado, que garantiza el empleo, las conexiones sociales y la calidad del servicio.
En un contexto global que cambia rápidamente, ¿cómo debería ser el aeropuerto del futuro?
Las tendencias globales apuntan a tres direcciones claras: sostenibilidad, digitalización y enfoque en el pasajero. Los aeropuertos deben ser infraestructuras con un impacto ambiental reducido, autosuficientes energéticamente e integrados con las redes de movilidad urbana y regional. El componente digital será crucial, por ejemplo, desde gemelos digitales para la gestión predictiva de las operaciones hasta sistemas biométricos para reducir los tiempos de embarque y plataformas de medición inteligente para optimizar el consumo y el rendimiento. Finalmente, los pasajeros deben disfrutar de una experiencia inmersiva, con servicios personalizados y una sólida conexión con la identidad cultural local.
¿Cuáles son las prioridades de inversión de Palermo para los próximos años?
Nuestro plan 2030 incluye más de 250 millones de euros en inversiones, centradas en cinco áreas clave: expansión de la terminal modular, autonomía energética mediante sistemas fotovoltaicos y almacenamiento, preparación para combustibles sostenibles como el hidrógeno y el SAF (combustible de aviación sostenible, derivado de fuentes renovables y no fósiles), expansión de la oferta comercial y creación de un distrito turístico experiencial dentro del aeropuerto. Esto se complementará con medidas para mejorar la puntualidad y reducir drásticamente los tiempos de espera en los controles de seguridad y la recogida de equipajes.
Sicilia tiene varios aeropuertos: ¿cómo encaja Palermo en un sistema regional integrado?
Con el proyecto "Aeropuertos de Sicilia", queremos promover una visión de complementariedad. Palermo se orientará cada vez más hacia la internacionalización y el tráfico comercial, mientras que Trapani, por ejemplo, podrá especializarse en flujos estacionales y nichos de mercado. Este enfoque nos permite optimizar recursos, aumentar la conectividad de la isla y maximizar el impacto económico general.
¿Qué impacto tendrá este desarrollo en el territorio?
Esperamos beneficios tangibles en términos de empleo, industrias relacionadas y atractivo. Hablamos de cientos de nuevos empleos directos y una creciente cadena de suministro de pymes locales dedicadas a la construcción, el mantenimiento, la digitalización, la restauración, la logística y los servicios ambientales. La expansión de rutas y el aumento de los flujos turísticos de alto valor contribuirán a la desestacionalización del turismo, mientras que las colaboraciones con universidades e ITS desarrollarán las habilidades necesarias para gestionar una infraestructura moderna y sostenible.
En resumen, ¿cómo ves al “Falcone Borsellino” en 2030?
Lo visualizo como un aeropuerto conectado, sostenible y digitalmente avanzado, totalmente integrado con el entorno local. Una infraestructura capaz de atraer pasajeros, inversores y talento, posicionando a Palermo como una puerta de entrada estratégica al Mediterráneo. Un modelo de colaboración público-privada que puede convertirse en un caso de éxito para todo el sur de Italia.
Noticias e información sobre eventos políticos, económicos y financieros.
Inscribirseilsole24ore